top of page

Errores al hablar en público

  • Writer: Ignacio A. García
    Ignacio A. García
  • Sep 3, 2018
  • 4 min read

Todos cometemos errores, aquí un decálogo de los más comunes al hablar en público.


Es muy común cometer errores al hablar con alguien, por lo tanto es lógico que también los cometamos cuando hablamos ante una gran audiencia, ya sea en una Conferencia, un Seminario o una Jornada. Hablar ante desconocidos siempre nos genera una pizca extra de ansiedad y stress , esto puede llevarnos a cometer algunos errores.


A continuación, listaremos 10 errores muy comunes a la hora de hablar en público.


1) Quedarnos en blanco.

Todos alguna vez nos hemos quedado en blanco, es algo normal que nos sucede habitualmente a cualquiera de nosotros. Ahora bien, si esto nos sucede de manera habitual es lógico creer que pueda sucedernos lo mismo si estamos a punto de hablar ante extraños. Esto se produce dado que ante una situación de stress el sistema nervioso entra en un estado de alerta asociado a las situación de peligro, todo nuestro cuerpo se ¨activa¨ para moverse con rapidez y escapar por lo que se inhibe el razonamiento creativo. Por otra parte, las glándulas suprarrenales segregan glucocorticoides, estas interfieren en el correcto funcionamiento del hipocampo, que es la parte del cerebro que permite expresar los recuerdos verbalmente, por eso ¨nos quedamos en blanco.¨

Dado que estos efectos no desapareen rápidamente, lo aconsejable es tomarse unos segundos para poder retomar la presentación o bien dirigir una pregunta al público ( esto te dará tiempo para nuevamente ponerte en tema); lo importante es retomar el ritmo sin hacer demasiado evidente el olvido.


2) Proyectar inseguridad

Mas veces del lo que creemos, el éxito de nuestra presentación depende de lo que el auditorio reciba de nosotros. Si nos mostramos inseguros, dubitativos o divagando en nuestra presentación podemos transmitir esto a la audiencia, aunque sepamos de lo que estamos hablando.

Para sentirnos seguros es muy necesario preparar las disertación tanto como sea posible. Lograr seguridad al hablar en publico es cuestión de práctica y no de suerte. Se dice que por cada minuto que se habla en público se debe haber trabajado por lo menos siete.


3) Sin historia

Presentar datos de manera objetiva no llamara la atención de tu auditorio, si lo que buscas es que cada persona este interesado en lo que dices es necesario crear una historia intensa con esa información, de este modo todos continuarán atentos a lo que dices.


4) Falta o exceso de tiempo

Si hay algo que habitualmente nos pone nerviosos al exponer una idea es la sensación de quedarnos sin tiempo o peor aún, que nos sobre tiempo habiendo terminado toda nuestra disertación.

Para evitar este tipo de situaciones es muy recomendable ensayar la presentación y cronometrarla para tener un conocimiento profundo de cuanto tiempo habitualmente utilizamos. Es importante tener en cuenta que al momento de hablar frente a un auditorio, nuestra exposición durará normalmente entre un 25 y un 50 % mas de lo habitual, por lo que es importante tener este dato en cuenta.


5) Leer mas de cinco líneas

Si vamos a presentar nuestra disertación mediante un documento escrito y nuestra intención es leerla frente al auditorio, es necesario saber que este tipo de actitud suele ser muy aburrida ( ademas de proyectar una sensación de poco profesionalismo) , ya que el público puede tender a pensar que hubiera sido preferible leer en internet el texto en lugar de sentarse en un auditorio a escuchar a alguien leer.

En caso de que no puedas o no quieras memorizar toda tu presentación, si es posible hacerse de tarjetas que ilustren el esquema general de nuestra charla, de este modo podrás guiarte por ese mapa mental para recordar donde te encuentras y puedas seguir adelante de manera más segura.


6) Ir demasiado rápido…..o demasiado lento.

Si en nuestra presentación hablamos muy rápido, probablemente lo que digamos perderá impacto, mientras que si lo hacemos de manera muy lenta transmitiremos mucha más seguridad, confianza y experiencia.

Las pausas al exponer son fundamentales, ya que llaman la atención del público y reflejan tranquilidad.

Ir más lento permite que el público asimile la idea, además de que nos da tiempo a nosotros para poder formular correctamente lo que diremos a continuación, sin embargo abusar de la lentitud puede producir en la audiencia una sensación de aburrimiento o lo que es peor, perder el hilo de lo que el expositor va diciendo.


7) Mala dicción

Cuando exponemos no es necesario que nuestra dicción sea perfecta, pero si necesitamos que nuestra audiencia pueda entendernos al hablar.

Si bien existen palabras que pueden ser complejas de pronunciar ( esto puede producirse dado que no estemos acostumbrados a adoptar correctamente la postura de la boca a decir cada vocal ), una manera de resolverlo es intentar practicar trabalenguas. En este caso no importa la velocidad con la que digamos el trabalenguas, sino que cada palabra se entienda.

Así que ya sabes, si en tu exposición tienes palabras con las cales se te dificulta la pronunciación, practica previamente trabalenguas para poder acostumbrar la boca a determinadas posiciones al hablar.


8) Hacernos los chistosos

Es muy frecuente utilizar el humor durante una presentación, de hecho esto vuelve a la misma mucho mas amena y dinámica. Sin embargo esto depende de la personalidad del orador; es muy importante recordar que: es mejor tener un sentido del humor natural sin forzar un comentario gracioso, que es muy probable que no resulte efectivo o bien no tenga el impacto deseado en el público, generando así una situación incomoda para todos.


9) Hablar sin emoción

Si el tema que estamos presentando no nos causa entusiasmo, deberíamos repensar si realmente conviene hablar de eso. Exponer sin emoción es un error que puede surgir de haber, por ejemplo, dado la misma presentación varias veces en el último tiempo. Recuerda que el entusiasmo es muy difícil de actuar, es por eso que resulta necesario que nos conectemos con el tema en primer lugar y que cada repetición de la presentación sea para enriquecer el propio discurso y no solo repetirlo.


10) Problemas técnicos y distractores

Siempre pueden ocurrir imprevistos, las fallas técnicas no son la excepción; es muy problema que en algún momento la computadora, las luces, el sonido o el proyector fallen, pero a veces pueden ocurrir otros problemas que no son técnicos, estos se conocen como distractores ( una puerta ruidosa o un aire acondicionado defectuoso). Una forma de evitar estos últimos es llegar con tiempo a la presentación y poder supervisar el lugar donde realizaremos nuestra exposición y de este modo, verificar los aspectos que pudieran interferir con nuestra exposición.



Fuente: Klaric, Jurgen, Neurooratoria, Paidós, 2018


 
 
 

Comments


Contacto

Tel: +54 9 11 34034118

ignacioandresgarcia@gmail.com

  • Black Twitter Icon
  • LinkedIn - Círculo Negro

Nombre *

Email *

Asunto

Mensaje

Success! Message received.

© 2023 by Personal Life Coach. Proudly created with Wix.com

bottom of page