Sabes utilizar correctamente emojis e identificadores culturales?
- Ignacio A. García
- Nov 10, 2020
- 4 min read
Una guia útil y breve sobre como utilizar terminología cultural y Emojis.
En el mundo de hoy, donde la hiperconectividad marca el pulso de los días, es cada vez más común leer sobre injusticias, abuso de poder, discriminación y actos de violencia en cualquier rincón donde se mire. Los profesionales de PR deben asumir su responsabilidad de guiar las conversaciones en los medios de la manera más responsable posible.
En este periodo el publico esta elevando el ¨standard¨ de las marcas y de sus líderes, buscan marcas y líderes comprometidos con causas humanitarias, sujetos que representen sus mismos valores y preocupaciones hoy más que nunca. Los profesionales de la comunicación deben entender esto y entender el cambio cultural que se vive para poder crear y transmitir
mensajes respetuosos y comprometidos.

En base a esto, a continuación se detallan algunos términos que hoy por hoy resultan fundamentales conocer y entender de manera cabal.
POC vs. BIPOC vs BAME
POC ( según su acrónimo en inglés People of Color) significa literalmente ¨personas de color¨, mientras que BIPOC (otro acrónimo en inglés - Black, Indigenous, People of Color) significa algo así como personas de color nativas o autóctonas; la diferencia es sutíl pero no por eso estos dos terminos son intercambiables ni mucho menos sinónimos.
El término POC se usa habitualmente para englobar a todas aquellas personas de raza no-caucásica, por otra parte el término BIPOC apunta a generar más inclusión que el término anterior (mayoritariamente se usa para resaltar el vínculo que existe entre aquellos de raza caucásica y personas de color - African American como se utiliza en los Estados Unidos- ) y de este modo erosionar el concepto de supremacía blanca ¨white supremacy¨ que muchas veces se cuela en estos discursos.
Por otra parte BAME ( según su acrónimo en inglés - Black, Asian, and Minority Ethnic ) significa personas de color, asiáticos y minorías étnicas. Es un término bastante popular en Gran Bretaña y apunta a ser más inclusivo que los dos anteriores.
Como regla general siempre es mejor utilizar una ¨etiqueta¨ específica cuando nos referimos a un grupo específico. Si bien estos términos se utilizan para abarcar un mayor número de personas no logra evidenciar las características particulares de cada grupo étnico.
Black vs. African American
Black (negro) hace referencia a todo aquel que sea descendiente de Africanos, esto incluye africanos nativos, afro-americanos, negros del caribe y afro-latinoamericanos.
En el caso del término ¨African American¨, el mismo refiere a aquellos ciudadanos norteamericanos cuyos antepasados vivían en Estados Unidos durante el período del comercio trasatlántico de esclavos.
Latino vs. Latinx vs. Hispanic
Hispánico y Latino/Latinx ( en el caso del plural latinxs) habitualmente se utilizan de manera incorrecta como sinónimos. En realidad los términos entre sí poseen diferencias.
Hispánico describe aquellas personas que descienden de poblaciones de habla hispana. Latinx se refiere a aquellas personas que residen en América Latina o son descendientes de Latinoamericanos, a su vez, el término Latinxs puede utilizarse para ambos géneros.
Hispánico refiere al lenguaje mientras que Latinx denota el lugar geográfico. Por ejemplo; los Españoles son considerados Hispánicos pero no asi Latinx. Los brasileños son Latinxs pero no Hispánicos.
Asian vs. Oriental
Asiático (Asian) es el término correcto para describir una persona, lugar o cosa que proviene o está asociado al continente o la región asiática. Oriental es un término ofensivo, una frase de discriminación racial.
Arab vs. Arabian vs. Middle East
Arab es un término muy amplio para describir a un grupo pan-étnico (por ejemplo personas con etnias diversas pero con un origen cultural común). El término ¨Arab¨ refiere a alguien cuya nacionalidad se encuentra dentro de la liga Árabe.
Arabian (arábicos) son aquellas personas que provienen de países de la Península Arábica, que es una larga y vasta península que va desde Asia occidental hasta el noreste de Africa. Los arábicos son árabes pero no así los árabes son arábicos debido a que muchos pueden no residir en un país de la península arábica.
Es de tener en cuenta que algunas personas que residen en países árabes no se identifican ni se consideran árabes, este es el caso de los Kurdos.
Por otra parte, el término ¨middle eastener¨ - que sin embargo no es muy utilizado en español- nunca debería usarse, representa claramente una denominación ofensiva.
Emojis
La utilización de los conocidos ¨emojis¨; gráficos o imágenes no es menos importante. De hecho su uso indebido o poco consciente y despreocupado puede desatar una respuesta cultural adversa; no hay que buscar mucho para encontrar todos los días algún error de este tipo en redes sociales por algún community manager desprevenido o peor, por el propio titular de un perfíl digital.
Es por eso que les dejo algunos tips que ayudarán a elegir de manera correcta y a consciencia, iconos y gráficos.
El puño ✊| Este emoji esta asociado históricamente a movimientos de justicia social que incluyen raza, gnéero y clase social. Lo mejor es evitar su uso cuando nos referimos a algo que no este relacionado directamente con estos temas.
El tono de piel ✊✊🏻✊🏼✊🏽✊🏾✊🏿 | La selección del color amarillo (el establecido por default como primera opcion) es la opción aceptada por todos para referirse a la raza humana, es considerada la versión neutral o universal. O sea, las personas de tez caucásica deberían usar emojis de color amarillo o color claro.
Es cierto que hay una tendencia de las marcas a utilizar todos los tonos de color de los emojis (lo que se conoce como back-to-back) para expresar inclusión y solidaridad. Al hacer esto es muy importante tener en cuenta el contexto, por ejemplo: ¿es nuestra mano de obra o nuestros empleados o nuestros stakeholders diversos y multiculturales?. Hacemos un esfuerzo tangible para apoyar la diversidad cultural?, si no es el caso; lo mejor es evitar usar emojis de otras tonalidades. El uso indiscriminado puede exponer nuestra marca u organización a acusaciones del tipo ¨oportunistas¨ o en el mejor de los casos, poco comprometidos con ciertos movimientos.
Es importante recordar que los matices culturales cambian constantemente. Los profesionales de la comunicación deben mantenerse informados para asegurarse que la utilización de frases, terminología y expresiones están libre de errores, ofensas o connotaciones racistas o hirientes.
Basado en articulo de Toni Harrison ( CEO of Etched Communication )
Comentários