Como evitar preguntas incómodas durante las entrevistas
- Ignacio A. García
- Jun 24, 2019
- 9 min read
Todos tenemos en claro que la misión del periodista es buscar siempre la verdad, como profesionales de Relaciones Públicas estamos comprometidos con decir la verdad pero a veces, preguntas incisivas o tramposas en busca de la verdad de estos profesionales pueden perjudicar nuestro desempeño ante los medios de comunicación.
Todos nosotros podemos estar en un momento u otro ante la situación de responder una pregunta tramposa y lo que menos queremos es no estar preparados para tal situación, por fortuna existen diversas técnicas para poder evadir estas dificultades.
Tanto en la asesoría a un cliente o con nosotros mismos como voceros, debemos poder identificar estos tipos de preguntas ¨tramposas¨, aquí muestro 7 tipos distintos de preguntas.
1) Preguntas que desconciertan al entrevistado
En cualquier entrevista una entrevista requiere de una respuesta de nuestra parte, el periodista no necesariamente quiera desconcertarnos pero bien puede tomarnos desprevenidos.
A menos que la entrevista sea desafiante u hostil para nosotros, el hecho de que desconozcamos la respuesta a la pregunta realizada naturalmente generará ansiedad en nosotros; en ese caso contamos con las siguientes opciones:
A) Un simple ¨ no lo sé¨ o ¨desconozco¨ muchas veces resulta suficiente. También es posible decir ¨no lo sé pero podré darte esa información y volver con una respuesta más completa ¨, siempre y cuando dispongamos del tiempo y los recursos para hacerlo. Este tipo de respuesta resulta sumamente útil si en efecto ni nosotros ni el periodista podemos darnos el lujo de una posterior entrevista o bien, la pregunta comprende información que nosotros deberíamos haber tenido previamente.
B)Decirle al periodista la información que tenemos, NO la que no tenemos.
Cuando nos hagan una pregunta sobre un dato puntual que no tenemos, por ejemplo, el indice de deudores de tarjetas de crédito y no tengamos este dato, podremos responder haciendo referencia al panorama general económico hablando de otros índices y/o pronósticos económicos; de este modo direccionaremos la conversación hacia información que si tengamos. Está táctica permitirá cerrar esa línea de investigación y seguir hacia el siguiente punto de la entrevista. En el caso de que el entrevistador continúe insistiendo con esa pregunta, podremos recurrir a la opción A.
C) Si no somos la persona indicada para dar respuesta a una consulta particular esta bien decirlo.
En estos casos lo recomendable es aclararle al entrevistador que no somos la persona especializada en ese tema y que con mucho gusto lo pondremos en contacto con quien sí lo es para poder así, responder a todas sus dudas.
Un caso muy claro es cuando al ser voceros de una empresa en particular, el entrevistador nos hace una pregunta sobre las cuestiones financieras o proyectos de inversión de nuestra empresa (una pregunta mucho más indicada para el CFO), en ese caso una respuesta correcta sería: ¨ Dado que no soy un experto en temas financieros o que dirección tomará la empresa en términos de inversión, prefiero dejar esos temas a quienes entienden de números, de todos modos estaré feliz de ponerlo en contacto con la persona específica para que pueda darle una respuesta satisfactoria a su pregunta.¨
2) Preguntan que pueden llevarnos al terreno de la especulación.
Muchas personas no tienen porque preocuparse si sus pronósticos aciertan o no, por ejemplo no cambia mucho si un meteorólogo anuncia lluvias por la tarde y luego no llueve pero está nublado. Sin embargo, cuando hablamos de entrevistas y de medios de comunicación a menos de que seamos videntes o profetas, el consejo es no hacer especulaciones de ningún tipo. A pesar de esto, a los periodistas o entrevistadores les encanta realizar preguntas que apunten a predecir el futuro.
Algunas preguntas pueden ser inocuas o no contener ningún tipo de amenaza para el entrevistado, de todos modos siempre es recomendable no involucrarse en teorías o suposiciones que no están respaldadas por evidencia concreta. Algunos problemas que pueden surgir al embarcarnos en estas situaciones son:
Es posible que se genere una escalada innecesaria sobre la situación.
Puede que transmitamos información incorrecta
Estar equivocados
Un caso claro de esto es por ejemplo si somos voceros de una empresa cuyo servicio, que es considerado esencial, ha sido suspendido. La frustración de los clientes es alta por lo tanto es necesario brindar información acertada y por ejemplo: brindar un marco de tiempo lo más exacto posible para la restitución del servicio. En caso de no tener esa información, lo ideal sería no dar información específica; explicar que no contamos con esa información pero si explicar que es lo que se está haciendo y en que orden se están realizando las tareas. Es imprescindible mostrarse calmo y seguro con la información que contamos y presentarla de manera ordenada para que sea clara y pueda ser entendida y retransmitida por todos.
3)Preguntas que buscan nuestra opinión personal
Es frecuente encontrar conflictos entre opiniones personales y la política de la empresa; esto suele suceder cuando por ejemplo una empresa o compañía toma una decisión de negocios que no coincide con nuestros principios o con lo que nosotros consideramos la causa del problema.
Imaginemos que frente a esta situación un periodista o reportero nos pregunta primero sobre la situación en cuestión y cual es la política de la empresa u organización, luego nos pregunta como nos sentimos personalmente al respecto.
Qué debemos hacer frente a esto? La respuesta es simple: No dar nuestra opinión personal.
Es cierto que siempre debemos ser sinceros y responder con la verdad, pero existen situaciones donde es aconsejable guardar nuestras propias opiniones para nosotros mismos, sobretodo cuando de estas preguntas venenosas se trata. Existen ciertas situaciones donde no podemos evitar dar nuestra opinión personal, por ejemplo cuando a un teórico de la economía se le pregunta sobre alguna cifra puntual que figure dentro de algún informe o reporte que este mismo haya hecho.
Si poseemos alguna objeción moral sobre una política puntual de la organización y tenemos la necesidad imperiosa de expresarlo, probablemente no seamos el mejor vocero para la organización. Las discrepancias morales o éticas deben ser resueltas dentro de la organización y no en ningún medio de comunicación ya sea televisivo o gráfico.
Asimismo, si tenemos una opinión personal sobre una temática aunque dejemos en claro que no es la opinión de la organización, el periodista de todos modos asociará nuestra opinión con la de la organización; esto puede golpear duramente el mensaje que estemos tratando de transmitir. A continuación algunos ejemplos de porque sucede esto:
a) La audiencia puede enfocarse únicamente en el conflicto entre nuestro ideales y los de la organización/empresa en lugar del mensaje o la información que nosotros queremos dar a conocer.
b) El público será alentado a separar un mensaje de otro.
c) Seremos incapaces de lograr nuestro mayor cometido que es lograr que nuestro mensaje llegue al público de manera clara, concreta y potente.
Como podemos entonces sobrellevar estas situaciones? Es posible hacerlo mediante estas tácticas:
1)Direccionar la pregunta - Déjale en claro al periodista que estamos hablando en representación de la empresa u organización.
2) Crear una transición hacia otro tópico - Es posible realizar esto a través de por ejemplo : ¨ Entiendo que esta situación puede representar una suba en los valores de venta del producto, pero como vocero de la empresa puedo decirle que hemos evaluado lo que nuestra empresa puede ofrecer y cual es el costo necesario para hacerlo, por lo que entendemos que un aumento de precios permitirá obtener mayores ingresos para mejorar nuestra instalaciones y que nuestros clientes puedan obtener una mejor experiencia.¨
3)Permanecer atento - Es importante estar atento y evitar realizar declaraciones que se contradigan con la visión de la empresa o compañía; ese tipo de contradicciones se convertirán en noticias, en lugar de las noticias que nosotros busquemos generar.
4)Preguntas que tratan de poner palabras en tu boca
Existen entrevistas donde los periodistas o entrevistadores buscan sacar al entrevistado una respuesta directa sobre alguna cuestión compleja en particular, por ejemplo es muy común escuchar a un periodista decir : ¨ Al decir que debería haber mas controles sobre los trolls en las redes sociales podemos inferir que está en contra de la libertad de expresión..¨ o ¨ Al decir que debe cumplirse el calendario de vacunación esta infiriendo que lo volverán obligatorio para el ingreso a la educación publica?¨ o cuestiones por el estilo. La verdad es que varias veces el periodista presenta un ángulo de información a través del cual quiere explotar cierto sentido parafraseando nuestras palabras.
En el caso de que un periodista nos este parafraseando es importante no aceptar el parafraseo a menos que sea completamente exacto,en caso contrario es necesario corregir al entrevistador con nuestras propias palabras (evitando cualquiera de las palabras usadas por el periodista ya que estas pueden estar direccionadas para generar cierto sentido). Es cierto que no podemos controlar lo que el periodista hará con la información pero si podemos controlar aquello que ofrecemos.
El ¨truco¨ - en esta situación- consiste en siempre reforzar el mensaje que queremos transmitir en lugar de ayudar al periodista a generar un titular para su nota y que no ayudará en nada a nuestra organización.
5)Preguntas que son completamente inesperadas e inusuales
En este tipo de situaciones el entrevistador suele realizar primero una serie de preguntas fáciles o inocentes sin posibilidad de daño aparente, para luego realizar la pregunta inusual o inesperada, esperando sorprendernos con ¨la guardia baja.
Algunas formas del mantenernos alerta y centrados pueden ser las siguientes :
a) Responder a la pregunta - Una respuesta es siempre la mejor elección para ofrecer a la audiencia y si el entrevistado ha participado de actividades de media coaching es posible que tenga diversas herramientas para poder surfear inclusive este tipo de preguntas.
b)Desviar la pregunta - En el caso de que la pregunta este fuera de los límites establecidos con el periodista previamente es factible decir al interlocutor que con gusto fijaremos un nuevo encuentro para poder discutir otras cuestiones. Esta es una gran táctica cuando la pregunta envuelve información sobre la cual no somos expertos o bien, el público no espera que tengamos un conocimiento acabado sobre ese tema. El problema que subsiste es responder de una manera que puede generar más daño que no respondiendo.
c)Ofrecer una óptica más amplia - Si la pregunta es sobre un punto muy específico es posible responder a la pregunta otorgando información adicional a fin de crear una imagen más completa de la cuestión en discusión.
6) Preguntas que buscan obtener una crítica
El conflicto es lo que mayoritariamente hace que una historia cobre vida o relevancia para el público.Los periodistas pueden obtener ventajas al tratar de poner un lado contra otro en una cuestión determinada, estos profesionales están muy atentos a identificar cualquier critica o comentario negativo.
En caso de que no queramos transmitirían una posición crítica lo que podemos hacer es lo siguiente:
En en caso de que un periodista nos pregunte por ejemplo: ¨Ud. cree que el producto de su competidor es superior al suyo? es por esa razón que posee más porción de mercados que su compañía?¨
Si responde con un : ¨No, no lo creo¨,el periodista titulará: ¨ Los productos de la empresa X no son mejores que los de la empresa Y, según su vocero¨ .
En lugar de decir eso, se podría responder : ¨Dejaré a la empresa X responder por si misma, lo que si puedo decirle es que nosotros hemos aprendido de nuestros consumidores, ellos nos dicen que nuestros productos duran más y funcionan mejor. Si el producto dura más hay menos necesidad de reemplazarlo en el mercado; preferimos tener que lidiar con ese problema.¨
7)Preguntas basadas en fuentes dudosas
Este tipo de preguntas pueden suceder durante las entrevistas en medios de comunicación, los periodistas pueden utilizar este tipo de preguntas para lograr obtener de nosotros alguna cita controversial. Es importante tener cuidado con preguntas como : ¨Algunos rumores dicen...¨, ¨mis fuentes me informan...¨ o ¨En la calle se comenta...¨.
En el mundo de los medios, las fuentes no identificables es una práctica que pareciera se mantendrá durante un tiempo. Las noticias tienden a estas ¨sazonadas¨ con este tipo de fuentes y lamentablemente en el último tiempo los medios tradicionales también han comenzado a utilizarlas.
Ahora bien, en el caso de que la información proporcionadas por este tipo de fuentes recoja una creencia común o una información aceptada popularmente, es necesario responder directamente a esto. Si bien es preferible no responder a este tipo de historias al hacerlo debemos asegurarnos que la historia finalmente se centra en nuestra reacción y respuesta y no en esa información de dudosa procedencia.
La manera de responder a este tipo de situaciones es decir: ¨ No responderé a fuentes anónimas pero si me referiré al tema de manera más general¨. Otra situación sucede cuando nos piden que comentemos sobre un reportaje o nota que no hemos visto, en ese caso conviene decir: ¨No he visto esa nota o reportaje, quisiera examinarlo detenidamente para poder responder de la manera más completa y acertadamente posible.¨.
Por último, debemos recordar que aquellos que se enfrenten a los medios de comunicación a través de una entrevista o notas ; de tanto en tanto se verán frente a situaciones donde los periodistas pueden realizar este tipo de preguntas tramposas que deberán responder. Siempre es útil recordar que los periodistas llegar al fondo del asunto de una manera u otra.
Estas técnicas brindan herramientas que permitirán contar SU historia y no la historia que quieran contar los medios.
Basado en texto de Christina Hennessy

Comments